Entre monjes medievales: "El nombre de la rosa"


El nombre de la rosa es una película de 1986, dirigida por el francés Jean-Jacques Annaud y protagonizada por el escocés Sean Connery (famoso, entre otras cosas, por ser uno de los James Bond de la historia del cine) y Christian Slater, basada en la novela homónima (o sea, del mismo título) de 1980 del escritor y semiólogo italiano Umberto Eco.

Tanto la novela como la película tuvieron una calurosa acogida por parte de la crítica y por miles de lectores en todo el mundo que se entusiasmaron con una historia de corte policíaco (la investigación de una serie de muertes misteriosas por un sagaz fraile, Guillermo de Baskerville y su ayudante Adso de Melk) pero situada en una abadía medieval, con una enorme biblioteca a la que se dedican multitud de monjes copistas, cuyo ambiente se recrea maravillosamente, convirtiéndose en uno de los encantos tanto de la película como de la la novela.

La obra está llena de referencias y homenajes literarios. Por ejemplo, el nombre del investigador, Guillermo de Baskerville, homenajea simultáneamente a Guillermo de Ockam (fraile medieval que como el protagonista intervino en procesos de investigación de la Iglesia en la Edad Media) y a Sherlock Holmes, el famoso y sagaz detective creado por Arthur Conan Doyle, protagonista de "El sabueso de los Baskerville" y cuya descripción se parece mucho a la del fraile medieval ideado por Eco.

Otra de las figuras literarias a las que se rinde homenaje es Jorge Luis Borges, escritor argentino al que Eco admiraba profundamente, y que sirve de base para configurar el personaje de Jorge de Burgos, el director de la biblioteca que, como Borges, es ciego, de habla hispana y "venerable en edad y sabiduría". Borges había creado además en una de sus obras una enorme biblioteca que, como la de El nombre de la rosa, tendría una estructura laberíntica y estaría llena de espejos, y en la cual se encontraría un libro que contendría el secreto del universo.

Y el gran protagonista de "El nombre de la rosa" será también un libro que Jorge de Burgos custodia en la abadía: el libro II de la Poética de Aristóteles, que se perdió en la Edad Media (ya sabéis que estos monjes copistas y guardianes del saber escrito preservaban y reproducían solo las obras acordes con sus intereses, desechando libros para eso inútiles y, mucho más, peligrosos, que llegaban a prohibirse). ¿Qué tenía de especial o peligroso ese libro, según se nos cuenta en la novela? Que, como efectivamente se cree, trataba de la comedia y de la risa como forma de acercarse a la verdad, y por eso la Iglesia temía que hiciera perder a los hombres el miedo al infierno o a buscar un camino  de conocimiento distinto al que la Iglesia oficializaba.

Literatura (y luego cine) sobre literatura, pues, y una forma estupenda, intrigante y apasionante de acercarse al ambiente intelectual medieval, similar al que respiraban los clérigos del Mester de Clerecía de cuyas obras nos ocuparemos los próximos días. Si tenéis oportunidad, no os la perdáis.

Aquí os dejo la presentación de la biblioteca medieval que fascinó (y sigue fascinando) a lectores y espectadores de todo el mundo:


Y aquí tenéis un análisis histórico-filosófico de esta escena:


Os dejo también otra escena, que explica el rechazo tajante de la Iglesia a la risa y la comedia (que explicaría, a su vez, la pérdida histórica del II libro de la Poética de Aristóteles, a ellas dedicado):

Comentarios

Lo más visto en Diente de león:

Análisis de relativas libres y semilibres según las pautas de la Nueva Gramática

Comentario de texto: Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Ejercicios de morfología verbal... con soluciones

Oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas analizadas

El Complemento Locativo Argumental (CLA)

Características del signo lingüístico

Determinantes y pronombres interactivos

"Margarita, está linda la mar..."

Poesía culta y poesía popular