Entradas

Mostrando entradas de 2012
Imagen
Feliz cambio de año y feliz 2013 a tod@s.  ¡Un abrazo!
Imagen
Que paséis unos días estupendos,  que todo sea  bonito , que haya luz, alegría   y much a, mucha fiesta , sobre todo en el corazón.  Un abrazo a tod@s

Mester de Juglaría, Cantares de gesta... y el Cid

Imagen
Durante la plena Edad Media (es decir, durante los siglos XII y XIII), la vida en la Península estaba marcada por la Reconquista. La nobleza estaba plenamente ocupada luchando frente a los musulmanes para ir recuperando territorios que anexionar a los incipientes reinos cristianos; la Iglesia, educando al pueblo en la fe y el logro de la salvación, y escribiendo y copiando aquellas obras que les ayudaran a ello. Mientras, el pueblo llano se dedicaba básicamente a las tareas del campo, viviendo aislados en pequeños núcleos rurales. 

Asomándonos a la Edad Media

Imagen
Comenzamos nuestro recorrido por la Historia de la Literatura Española asomándonos a la etapa más alejada de nosotros en el tiempo, en la forma de vida y en la mentalidad. Una época lejana, admirada por muchos por su valoración de lo heroico y lo espiritual, tachada por otros de oscura, supersticiosa y dura. Un mundo dividido en privilegiados y no privilegiados, en el que la Península vivió una situación muy peculiar marcada por la diversidad: de reinos (Al-Andalus, Castilla, León, Navarra, Aragón, etc. etc. y etc.), de culturas (la hispanorromana -que escribia latín y hablaba las incipientes lenguas romances-, la hebrea, la musulmana), de corrientes (la oral y la escrita, la popular y la culta, la religiosa y la emergente profana), por el teocentrismo, el ascetismo y el peso de la religión y su forma de entender el mundo en todos los ámbitos de la vida.

El que tiene boca...

Imagen
Dejando aparte faltas de ortografía (aunque quizás me anime también a mostraros algunas, porque las hay.. ejem... ¿curiosas? ¿imaginativas? ¿dolorosas a la vista?), aquí os dejo una recopilación y pequeña muestra de lo que a veces se puede leer en vuestros exámenes ... bien por nervios... bien porque el atracón de última hora hace que líemos ideas y palabras... bien porque obsesionados por memorizar nos olvidamos de comprender... bien porque a veces no tenemos demasiada práctica en eso de intetar expresar bien aquello que sí, que sabemos... bien porque tenemos mal oído o mala vista (y confundimos lo que un buen compañero nos susurró o logramos entrever en examen...).

Ya tenemos ganadores, pues, cos.

Imagen
Pues sí, también en el caso de la propuesta-concurso sobre aragonesismos me ha sido imposible elegir un único ganador, así que tenemos dos... que son... tachán, tachán...

"Hablando en plata": ¿quién se ha llevado el gato al agua...?

Imagen
 Por fin, ya tenemos premio en la propuesta-concurso "Hablando en plata" , que os pedía que escribierais un texto empleando la mayor cantidad posible de frases hechas (aunque luego, para determinar el ganador, también se tendría en cuenta la originalidad y calidad del resultado). Pues bien, aunando ambos criterios, me veo obligada a declarar un empate y premiar dos trabajos con medio puntito extra en la evaluación, porque creo que ambos lo merecen y me resulta muy complicado decantarme con uno. Así que los ganadores son...

Historia de la literatura española... ¡allá vamos!

Imagen
Iniciamos ahora un viaje por la literatura española, desde sus orígenes (allá por los siglos XI o XII) hasta el siglo XIX . Un recorrido largo y apasionante, pero en el que tenemos que darnos prisa, porque no contamos con demasiado tiempo. Así que para situaros desde el primer momento, aquí os dejo un itinerario, en forma de panorama general, de lo que vamos a recorrer durante los próximos meses.

¿Qué es poesía?... ¿Y tú me lo preguntas?... (... y ya que estamos... ¿què son los subgéneros líricos?)

Imagen
Los poemas suelen ser papel mojado MARIO BENEDETTI De poetas, genios y locos, todos tenemos un poco REFRÁN POPULAR Leo poemas al azar, leo casi sin pensar en lo que leo. Cuando me encuentro un verso triste, siento en el alma como una caricia. No es que me alivie la tristeza ajena; es que me siento menos solo. ÁNGEL GONZÁLEZ ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú . GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

"Dime cómo hablas": vuestros glosarios

Imagen
Aquí os dejo algunos de los glosarios de jerga juvenil más completos que habéis entregado... Muy útiles para todos los que ya no nos enteramos mucho de cómo habláis los jóvenes.

Arriba el telón: con todos ustedes, el género dramático

Imagen
Llegamos, en este repaso de los grandes géneros  literarios (con sus subgéneros, por supuesto) al género dramático o teatro . Y es que aunque poniéndonos estrictos no todas las obras dramáticas son en realidad obras de teatro (es decir, escritas por sus autores no para ser leídas, sino representadas sobre un escenario), la mayoría sí, así que la identificación entre ambos términos no es del todo incorrecta. El teatro es el género más especial y complejo , porque es literatura pero también mucho más: es espectáculo, es industria, es negocio, es magia. Implica a muchas más personas que a un simple autor (productores teatrales, directores, decoradores, actores, iluminadores, técnicos de sonido, y etc. etc. etc.) y, sobre todo hasta la irrupción del cine y la Televisión, tenía mucha más repercusión pública. Y es que antes de que las pantallas cambiaran nuestro ocio y nuestras vidas, era el teatro el gran (y en muchos momentos único) espectáculo de masas, que levantaba polémicas

Canciones, poesía, recursos...

Imagen
Ya hablamos de la estrechísima relación que existe entre poesía y música , entre poemas y letras de canciones: muchos de los textos antiguos que hoy leemos como poemas eran en realidad letras de canciones, muchos poemas se convierten en canciones y muchas canciones son, en realidad, poemas. Así que para empezar a entrenar el comentario estilístico (es decir, la parte del comentario de textos que se encarga del estilo, de la lengua y, cómo no, de los famosos recursos estilísticos o figuras retóricas) vamos a utilizar los textos con los que seguramente estáis más familiarizados: las letras de canciones.

"Contigo" de Sabina, destripado estilísticamente

Imagen
Os dejo el comentario  a la letra de esta canción de Sabina (la letra, aquí ), para que os sirva un poco de referente de lo que es un comentario estilístico. Ahora os toca a vosotros elegir canción... y comentar su letra, claro. 

Recetas para narrar

Imagen
Ahora que ya dominamos los ingredientes de la narración , ya podemos utilizarlos no solo para degustar narraciones ajenas, sino también para cocinar las nuestras . Así que os propongo diez recetas para una narración, cada una con cuatro ingredientes. Deberéis elegir una, y escribir una narración con ellos (por supuesto, puede haber muchos más: eso ya queda a vuestor gusto).  Indicarme claramente el número de receta, y enviármela al correo antes del 30 de Enero.

Narraciones en serie

Imagen
La Narratología es la ciencia que se ocupa del estudio y análisis de la narración , y nosotros hemos trabajado algunos de sus principios y conceptos para introducirnos en los géneros literarios narrativos . Pero por supuesto, puede aplicarse a todo tipo de narración, y  la que utiliza imágenes combinadas o no con palabras, también admite el mismo análisis, ya que presenta características y técnicas muy similares. Y en este apartado debemos incluir cómics, peliculas y series de TV. Así que, como seguramente con este tipo de narraciones sí que estais bastante familiarizados, os propongo como actividad voluntaria (con su nota, por supuesto) que hagáís el análisis narratológico de una serie de televisión ; ya sabéis: una de esas narraciones divididas en capítulos, que existen desde que la tele es tele y que ofrecen una variedad suficiente para cualquier gusto: desde los entrañables dibujos ánimados infantiles, a la acidez de otros como los Simpsons , a los sentimientos exacerb

"A la caza del recurso": propuesta-concurso

Imagen
El PRIMER@ que identifique correctamente TODOS los recursos estilísticos que aparecen en las  secuencias de la presentación, tendrá medio punto más en la 1ª evaluación (si lo consigue antes del 3 de Diciembre) o en la 2ª (si lo consigue después). Para participar, tened en cuenta estas normas:

Crucigrama métrico

Debéis completarlo con térmirnos relacionados con la métrica... y si lo queréis más grande, pinchad aquí.

Crucigrama estilístico

Para que repaséis el nombre de algunos recursos. Para verlo en grande, pinchad aquí.

Diciembre... y los exámenes: pistas y pausas

Imagen
Para que el examen definitivo (en lo que  a la primera evaluación se refiere) no os pille desprevenidos, y sobre todo, para facilitar su preparación, aquí os dejo, como siempre, unas cuantas pistas y pautas... Por ejemplo, la estructura del examen , que será la siguiente:

Figuras, recursos... ¡práctica!

Imagen
Como esto de los recursos estilísticos (o figuras retóricas) no hay otra forma de aprenderlo (al menos de forma efectiva y duradera) que la práctica, os dejo unos cuantos ejercicios interactivos (yvmás adelante dejaré alguna que otra actividad). En todos, tenéis que relacionar recursos estilísticos y ejemplos, o bien recursos estilisticos y su definición : En la página Aula de letras tenemos varios: ejercicio 1 , ejercicio 2, ejercicio 3 , ejercicio 4 En esta otra, tenéis otros dos (fijaos en la flecha de arriba, para pasar de uno a otro): Pinchad aquí,   En el Curso de Métrica de la Junta de Castilla y León tenéis un apartado sobre figuras retóricas que incluye actividades interactivas. Pinchad  aquí , La página de recursos del CNICE también incluye ejerecicios de este tipo. Pinchad aquí ,  Y aquí tenéis un test Por último, os recuerdo que en el  LIM (libro interactivo multimedia) que os enlacé para la teoría, también tenéis práctica. Pinchad  aqui

Métrica: ejercicios interactivos

Imagen
Para todos aquellos que queráis practicar un poco más todo esto de la métrica, aquí tenéis unos cuantos ejercicios interactivos fáciles y cómodos: Un crucigrama sobre las licencias métricas: pinchad aquí Análisis métrico: pinchad aquí , aquí, aquí , y  aquí . Además, os recuerdo que en los enlaces teóricos sobre metrica que os dejé en la entrada correspondiente se incluyen también actividades interactivas. O sea, que la oportunidad de practicar no va a ser el problema...

Figuras retóricas: la teoría

Imagen
Los recursos estilísticos , figuras retóricas o figuras literarias son esos "trucos" que emplean los escritores bien para embellecer su obra, bien para llamar la atención , bien para destacar o expresar más enfáticamente algo. Como la métrica, forman parte del código específico de la literatura y de la función poética del lenguaje , y su estudio fue sistematizado ya en la Antigüedad Griega por una disciplina llamada Retórica (entre cuyos máximos representantes está nada más y nada menos que el filósofo Aristóteles), que en sentido estricto se encargaba del arte de convencer y todos sus recovecos. Allí encontraban oradores (y poetas) todo un inventario de estos "trucos" que iban a hacer más expresivas, bellas o convicentes (según la intención de cada uno) sus creaciones orales o escritas.

Crucigrama "narrativo"

Para que os vayáis quedando con los términos narratológicos que estamos empezando a manejar, aquí tenéis un crucigrama. Si queréis verlo en grande, pinchad aquí.

Confusiones narratológicas: narrador en 1ª persona, monólogo y monólogo interior

Imagen
Por lo que veo, a veces os armáis unos líos tremendos con estos conceptos narratológicos, sobre todo, al hablarme de monólogo cuando lo que tenemos es un narrador en 1ª persona. Así que vamos a intentar aclarar conceptos.

Métrica: la palabra hecha ritmo

Imagen
Ahora que estamos enfrascados en esto de contar sílabas, comprobar rimas, hacer esquemas métricos y determinar estrofas, os dejo un par de enlaces que os pueden ser muy útiles. El primero es una página teórica, "Curso de métrica", en la cual, tras una introducción que os explica un poco la diferencia entre verso y prosa (ya sabéis: el verso, a diferencia de la prosa, tiene ritmo, y el ritmo se basa en la repetición: todo en la métrica no son más que repeticiones, de número de sílabas, de finales, de disposición de los versos, etc.), repasa los distintos aspectos que comprende la métrica: versos, rima, estrofa, poemas y, además, figuras literarias.

Los géneros literarios y los secretos de la narración

Imagen
Como dijimos, la literatura es el arte que utiliza el lenguaje, o sea, que es una forma peculiar de comunicación en la que cada elemento del proceso comunicativo presenta características diferetnes a otros procesos. Y uno de esos elementos era el código, que en literatura es doble : por una parte, la lengua o idioma en que se crea una obra literaria, y por otra, una serie de convenciones literarias que lectores y escritores manejan. Y nosotros debemos manejarlas también ,si queremos conocer adecuadamente este fenómeno. Así que en los próximos días nos centraremos en el repaso (y profundización) en algunos de los elementos propios de ese código específicamente literario, fundamentalmente en tres: los géneros literarios, la métrica y los recursos estilísticos. Y esto será importantísimo, porque servirá para que comencéis a manejar los conceptos básicos que emplearemos para analizar obras de distintos períodos literarios el resto del curso. Comenzamos por los géne

Literatura: todo esto y mucho más

Imagen
Qué difíciles son las definiciones. Y más, las que no pueden, por definición, hacer justicia a lo definido. Como la de "literatura". Porque yo os propondré una, sí, pero será solo una excusa y un pundo de partida para estudiarla. Pero creedme, es difícil -yo diría imposible- encontrar una buena definición de literatura, que recoja de verdad todo lo que la literatura supone y todo lo que la literatura implica, todo lo que puede suponer y todo lo que puede implicar. Y sí, vale, la literatura es el arte que utiliza la palabra, pero es también mucho más. Lo malo es que ese mucho más es imposible de contar, de transcribir, de transmitir: hay que descubrirlo por uno mismo para entenderlo, aunque ni siquiera es necesario entenderlo. Basta con vivirlo.

¡Última propuesta-concurso, cos!

Imagen
Además de nuestra lengua oficial, nuestras lenguas cooficiales y  sus variantes dialectales establecidas más  o menos de forma nítida, en España tenemos otras variedades del castellano igualmente importantes o siginificativas: el castellano que se habla en las zonas en las que existe otra lengua con la que entra en contacto (incluso en comunidades no estrictamente bilingües, como Aragón, Asturias o Castilla-León). Nada más escuchar a alguien. ya sabemos de dónde es, simplemente por el acento: Efectivamente, todos podemos reconocer a gallegos, catalanes, asturianos o vascos por la forma de "entonar" las frases. Pero además, existen muchas otras peculiaridades en el castellano que se habla en Galicia, Cataluña, Asturias, León, Aragón, Euskadi o Navarra (por poner algunos ejemplos) que son constecuencia del contacto con otras lenguas (es decir, de la interferencia entre ellas). Y esto pasa también en Aragón . Además del peculiar acento que se escucha por estas ti

Lenguas en contacto: el spanglish

Imagen
El español da lugar a varias situaciones de contacto de lenguas. Por una parte, aquí, en la Península, convive con lenguas cooficiales y el resto de variedades lingüísticas de nuestro país, dando lugar a los fenómenos a los que nos hemos acercado estos días (bilingüismo, diglosia, alternancia de códigos o interferencias lingüísticas).  Pero por otra parte, el español se ha extendido por el mundo y convive también con otras lenguas dando lugar a otros fenómenos curiosos. El más importante, el que resulta de su contacto con la que tal vez sea la lengua más "poderosa" e influyente del mundo: el inglés. En muchas zonas de Estados Unidos (fronterizas con México, o barrios hispanos de grandes urbes como Nueva York) y América Central este contacto ha dado lugar a un código lingüístico que mezcla elementos de ambas: es el "spanglish", que se habla abundantemente por aquellas tierras e incluso está empezando a escribirse. ¿Llegará su normalización como lengua? El

El español por el mundo... propuesta-concurso

Imagen
Abajo tenéis unos cuantos vídeos sobre la situación del español (o castellano) en el mundo . Os dejo 24 preguntas (para la primera, además, deberéis buscar algo de información). El primero o primera que responda a todas de forma correcta, tendrá medio puntito extra en la evaluación. ¡Ánimo!.

Nuestra situación lingüística: variedad de variedades

Imagen
A pesar de la crisis y esas cosas, nuestro país es rico en muchos aspectos, y una de ellos es la lengua, o mejor dicho, las lenguas En España tenemos una gran cantidad de variedades lingüísticas; algunas han alcanzado la consideración de lenguas, otras se quedan (al menos de momento) en dialectos, y esta variedad y riqueza es fruto, como vimos, de nuestra peculiar evolución histórica. Además, nuestra lengua oficial es también la lengua oficial de muchos otros países (y cooficial en otros), lo que ha dado lugar aún a más variedad dentro de ella. Aquí tenéis una descripción de este panorama, así como las principales diferencias entre lengua y dialecto , y las consecuencias de una situación en que existen varias lenguas en contacto :

Castellano y lenguas vecinas: origen e historia

Imagen
España es un país  lingüísticamente muy rico : en un territorio relativamente pequeño, conviven varias lenguas románicas, sus dialectos, dialectos del latín, una lengua misteriosa cuyo origen es un enigma todavía por descifrar (el euskera, que está ahí y ahí se mantiene, a través de idas y venidas históricas, desde mucho antes que en la Península se empezara a chapurrear latín), y multitud de acentos y tonalidades (y Aragón, con sus peculiaridades, es también una buena prueba de ello). ¿De dónde viene toda esta variedad lingüística? ¿A qué se debe? ¿Ha sido siempre así? Algunas de las respuestas a todo esto, en esta presentación, que hace un recorrido rápido por el origen de las variedades lingüísticas que se hablan en nuestra península y por los principales hitos en la historia de la lengua oficial a todo nuestro país, el español o castellano, que además se ha extendido fuera de nuestras fronteras, es la lengua oficial de muchos países americanos (y cooficial de otros), y

Entrevista, real o ficticia

Imagen
Uno de los géneros orales dialogados más popular es la entrevista , aunque nosotros podemos verlas o escucharlas  (generalmente grabadas) o bien leer su transcripción . Supongo que modelos no os faltan: en televisión (aunque cada vez abundan menos las entrevistas en profundidad), en la radio, en prensa o en Internet tenéis ejemplos de sobra por si os queréis hacer una idea de su estructura y principales características (que además podéis consultar en nuestro libro de texto). Así que la siguiente actividad voluntaria, que os proporcionará una nota extra (al mayores del punto de trabajos de clase, y que será mayor o menor, según la calidad de lo que entreguéis), será escribir una entrevista, que puede ser real o ficticia:

La "peliaguda" cuestión ortográfica

Imagen
¿Deberíamos cambiar nuestro sistema de escritura? Antes de opinar, échale un vistazo a esto. Hemos hablado estos días de que lengua oral y lengua escrita constituyen dos formas de comunicación que, aunque basadas en el mismo código, responden a finalidades y circunstancias diferentes, y por tanto son y han de ser  distintas. Y hemos dejado también claro que, en realidad, la escritura es un código sustitutivo de la lengua oral, que trata de reflejar los sonidos de la lengua mediante grafías , y en este sentido estrictamente comunicativo, nuestro sistema de escritura es claramente imperfecto , porque el sistema ideal, en principio, sería aquel en que a cada grafía le correspondiera un sonido, y a cada sonido una sola grafía. Y para muestra elocuente de esta imperfección, su peor consecuencia: las faltas de ortografia (que no existirían si la correspondencia sonido-grafía fuera sencilla y exacta), de las que en el vídeo tenéis algunos ejemplos -reales- escandalosos.

De lo oral a lo escrito: analizar y crear

Imagen
Aquí os dejo unos cu antos vídeos (la mayoría de ficción, fragmentos de películas o series, monólogos humorísticos, y algún par reportaje) sobre los que os propongo dos tareas distintas e independientes que pediré en días también distintos.

Lengua oral y lengua escrita

Imagen
Aunque ambas forman parte de la comunicación verbal, oralidad y escritura constituyen dos formas de comunicación distintas , que responden a necesidades distintas y se dan en circunstancias también diferentes. Su funcionamiento, su uso y sus características son (y deben ser) diferentes: por eso es un error aquello de "escribir como se habla". La lengua oral es la manifestación primera y más natural del lenguaje humano, y de hecho, a no ser en el caso de alguna discapacidad, se aprende simplemente conviviendo en una comunidad de hablantes. La escritura es un código sustitutivo que refleja mediante grafías los sonidos de la lengua oral, representación que es siempre imperfecta en el sentido de que nunca va a poder reflejar todo lo que implica la lengua oral (aunque, como veremos, tieen otras ventajas).

"Costo del gueno"

Imagen
Aquí tenéis una nota real que sirvió a la policía para detener a un hombre que se dedicaba a vender droga a los alumnos de un instituto madrileño, y que empapeló la zona con estos anuncios, en los que daba su nombre e indicaba dónde vivía. Incluso los policías pensaban que tal atentado contra el buen uso de la lengua tenía que ser una broma. Pero no (podéis leer la noticia aquí o verla en este enlace ). E inspirándonos en lo que proponen en ese último enlace las autoras de la página Materiales de Lengua , os propongo una actividad voluntaria a partir de tan curioso texto, que debéis comentar aplicando todo lo que hemos aprendido ya mediante la respuesta a las siguientes cuestiones:

Es decir, las muletillas, o sea, ¿sabes?

Imagen
Uno de los rasgos característicos de la lengua coloquial (ya sabéis: el registro o variedad situacional que empleamos en situaciones informales, en las que tenemos confianza con nuestro interlocutor) es el uso de muletillas: palabras o expresiones que repetimos , que forman parte de la función fática de la lengua, que no comunican en realidad nada y que parecen dar tiempo al hablante para pensar lo que va a decir a continuación. Cada persona tiene sus propias muletilas , y como ocurría con los gestos, un@ casi nunca se da cuenta de cuál es la suya ( ¿alguien se ha fijado si yo utilizo alguna? ¿cuál? ¡Por favor que me lo diga! ), pero sí percibimos enseguida las de los demás. Por ejemplo,  cuando yo estudiaba en el instituto había un profesor que repetía constantemente " es decir " (llegamos a contar 163 en los 50 minutos escasos que dura una clase); una de las señas de identidad de los pijos es que repiten constantemente "o sea", y la televisi

Dime cómo hablas...

Imagen
"Lengua coloquial" y"jerga juvenil": esa podría ser (a priori, corregidme si me equivoco) la lengua funcional que empleáis la mayor parte del tiempo y, tal vez, más a gusto. Habría que añadirle las peculiaridades del castellano en Aragón (de lo que hablaremos en unos días). Pero de momento, para que además de emplearla, conocerla y entenderla, seáis capaces de reflexionar sobre ella y describirla, os propongo una actividad que se puede realizar individualmente o en grupo (esta en particular, yo recomiendo hacerla en grupo), y que como todas nuestras actividades voluntarias, tendrán nota extra (para ver en qué consiste esta actividad, id al final del post, que antes quiero contaros un par de cosillas). La lengua coloquial es sin duda la variedad del lenguaje cuantitativamente más empleada : prácticamente todos los hablantes la usan y durante gran parte de su tiempo Y sin embargo, no siempre se ha recogido por escrito o ha tenido reflejo en la literatura ,

¡A por el primer examen!

Imagen
Bueno, pues ya está aquí: el primer examen del curso, y de la evaluación. Para que podáis prepararlo lo mejor posible, aquí os dejo la estructura de la prueba y algunos consejos (obvios, pero que no está mal recordar, por si acaso): El examen consistirá en un texto en el que se narre un proceso comunicativo . A partir de ese proceso comunicativo, os plantearé algunas cuestiones, que podrán ser:

Variedades sociales y situacionales a lo interactivo

Aquí tenéis un pasatiempo para que relacionéis las variedades con el factor que las causa. Para verlo en grande, pinchad aquí. Y pinchando aquí accederéis a una serie de ejercicios interactivos (incluida una evaluación inicial y una autoevaluación final) de Cíceros sobre las variedades de la lengua. Útiles, fáciles y cómodos para hacer el estudio un poco más entretenido (así tendréis menos excusas ;) )

Variedades diastráticas y diafásicas: la lengua en sociedad, la lengua en situación.

Imagen
La lengua es un medio de comunicación extraordinario : no solo por su economía (con un número muy pequeños de unidades nos permite enviar infinitos mensajes), también por su creatividad (nos permite crear mensajes nunca antes oídos.... es más: nos permite crear ideas y conceptos, que existen solo porque hay una palabra que los nombra), su expresividad (nos permite comunicar una enorme variedad no solo de ideas, también de sentimientos y matices), y su dinamismo : es algo vivo, que se mueve, que cambia continuamente dentro de su unidad necesaria como vehículo de comunicación para una comunidad. La lengua está en contante ebullición y cambio; de ahí otra de sus características: su capacidad para variar y adaptarse a múltiples factores que podemos agrupar en cuatro grandes ejes: el espacio (las variedades diatópicas o dialectos ), el tiempo (las variedades diacrónicas o etapas) , la sociedad (las variedades diastráticas o niveles ) y la situación (las variedades diaf

De oír, escuchar, entender e interpretar

Imagen
La palabra es mitad de quien la pronuncia, mitad de quien la escucha Michel de Montaigne A buen entendedor, pocas palabras bastan Refrán popular Quien no entiende una mirada,  tampoco entenderá una larga explicación Proverbio árabe Toda frase es bien dicha cuando es bien entendida Juan Ruiz, Arcipreste de Hita Si de veras llegásemos a poder comprender,  ya no podríamos juzgar. André Malraux  

Tristán e Iseo: un amor de leyenda

Imagen
La historia de Tristán e Iseo recoge una leyenda celta que circuló por Europa durante toda la Edad Media, y como ocurre con este tipo de historias que van de boca en boca, en su recorrido a través del tiempo van sufriendo transformaciones y conociendo variaciones que se reflejan después en las distintas versiones escritas que tenemos, que son varias e incluso en distintos diomas, aunque todas se conservan de forma incompleta. Así del siglo XII tenemos fragmentos de las versiones del poeta anglonormando Thomas y del francés Beroul , ambas en verso; del siglo XIII una versión en prosa en forma de novelas de caballerías y ya en el siglo XIV tenemos fragmentos de versiones en distintas lenguas de la Península Ibérica: gallego , catalán, e incluso aragonés. Ya en el XVI, con el furor por las novelas de caballerías que parodiará Cervantes en su Quijote, aparece Tristán de Leonís, reeditado varias veces e incluso tuvo segunda parte.. Pero además, muchas de las anécdota

Comunicación: practicar, practicar y practicar.

Imagen
Para que no os pase como a Manolito, y poder ir cerrando el tema de la Comunicación pero asegurando que hemos aprendido bien sus conceptos básicos y somos capaces de aplicarlos en la práctica, que es donde se nota, os dejo las prácticas finales (al menos de momento) sobre todo esto de la comunicación, sus elementos, sus funciones, sus medios... :

Vuestros signos lingüísticos

Imagen
Como a muchos de vosotros no os ha resultado especialmente fácil el ejercicio de aplicar las características del signo lingüístico a uno concreto, y como lo mejor para comprender algo es ver algún ejemplo, aquí os dejo un par de comentarios realizados por algunos de vosotro s que os pueden servir para haceros una idea de cómo debía hacerse más o menos: 

¡Ya tenemos ganador!

Imagen
Ha sido una competición muy reñida (casi todos los que habéis participado lo habéis hecho muy muy bien) y eso es muy buena señal. Todos los participantes tendréis vuestra nota por haber contestado al cuestionario sobre los vídeos acerca de la comunicación no verbal , pero el primero en presentar unas respuestas perfectas, a las que no se les puede poner ningún "pero", y que se lleva el medio punto extra en esta primera evaluación ha sido.... tachán, tachán, tachán....

Comunicación, textos y actividades.

Imagen
Sobre los textos acerca de la comunicación que os propuse vamos a hacer una serie de actividades. Aquí tenéis los textos para trabajar y las actividades:

Textos sobre comunicación... y alrededores

Imagen
Os dejo unos cuantos textos relacionado s con todo lo que estamos viendo acerca de la comunicación, sus tipos, sus elementos, sus funciones ... Y en breve, os propondré algunas actividades sobre ellos: "¿Pero qué diablos quiere decir esta ...?" , conocido texto del filólogo José Antonio Millán, sobre la proliferación de imágenes que tienden a sustituir a textos en el mundo moderno. " Un jeroglífico en el móvil " texto publicado en el periódico El País, acerca del peculiar lenguaje que emplean sobre todo los jóvenes en los SMS. " Comunicación no verbal: la importancia de los gestos ".- un texto que nos acerca al mundo del lenguaje no verbal y su interpretación. " El lenguaje de Internet " , sobre cómo cada medio de comunicación influye en el tipo de lengua que se emplea en él. " Hablar con las manos ": extracto de un libro que es ya un clásico en el acercamiento al lenguaje no verbal: "La comunicación no verbal",

Comunicación no verbal: vídeos... y propuesta-concurso

Imagen
Abajo tenéis unos cuantos vídeos acerca de la comunicación no verbal, a partir de los cuales deberéis responder a estas treinta preguntas (son respuestas cortas¡que no cunda el pánico! ). Deberéis enviarme las respuestas a mi correo electrónico (teresalosad@gmail.com), indicando vuestro nombre, apellidos y grupo, antes del 5 de Diciembre. Todos los que respondáis, tendréis vuestra nota, mejor o peor según lo hayáis hecho... Pero el primer@ que responda correctamente a todas las preguntas tendrá medio punto más en esta primera evaluación. Ánimo, que es muy fácil. Sólo tenéis que prestar atención.

Lo que comunicamos sin palabras

Imagen
Aunque el medio de comunicación fundamental del ser humano es la comunicación verbal la que emplea signos lingüísticos ), constantemente nos comunicamos mediante otros códigos, de los que a veces no somos conscientes, pero a través de los cuales emitimos y recibimos muchísima información sobre nosotros y sobre los demás. Es la comunicación no verbal: gestos, posturas, tonos de voz, que acompañan y a veces sustituyen a las palabras, diciendo, en ocasiones lo que estas quisieran esconder. Cinésica (o quinésica), proxémica y paralingüística s e encargan de analizar todos estos aspectos.

Las funciones comunicativas: teoría y práctica

Imagen
Pedir, preguntar, informar, convencer, contactar, saludar, llamar la atención... incluso enamorar... Para todo esto se puede escribir, hablar, recitar, cantar...;es decir, utilizar la lengua, o cualquier otro tipo de signo de los que tenemos a nuestra disposición... Y todas esas finalidades de la comunicación se agrupan en seis grandes funciones que estamos repasando estos días. Aquí os dejo los enlaces relativos a ellas: Por una parte la teoría: Las funciones del lenguaje: ¿para qué nos comunicamos? Una utilísima presentación sobre lo que tenéis que saber sobre las funciones y cómo identificarlas .  Y además, la práctica, en forma de cómodos ejercicios interactivos , que podéis hacer y corregir vosotros solos, y que son la mar de entretenidos. Y os dejo también un pasatiempo, en el que tenéis que relacionar cada función con su definición y con el elemento de la comunicación en el que se centra.

Signos... por todas partes

Imagen
Para repasar los tipos de signos (y terminar de convenceros de su importancia, porque nos rodean continuamente, aunque estamos tan acostumbrados que a veces ni nos damos cuenta) os voy a proponer la siguiente actividad voluntaria , cuya nota dependerá, claro está, de la calidad de vuestro  trabajo... Así que si os decidís a hacerla, ¡esmeraos! Se trata de que penséis en una actividad, una ocupación, un acontecimiento, una situación,  y que lo narréis de forma ordenada en  el tiempo señalando, por orden cronológico, los signos que van apareciendo, e indicando brevemente su significado y su tipo , como mínimo, según la clasificación de Pierce (es decir, si son iconos, indicios o símbolos; pero si alguien quiere, puede también indicar la clase según el sentido por el que lo percibimos).

El signo lingüístico y su doble articulación

Imagen
Aquí tenéis la presentación sobre el signo lingüístico y sus características. Además, podéis consultar una explicación algo más detallada aquí ,   Y si no os queda del todo claro lo relativo a la doble articulación (suele pasar, y es una característica fundamental del signo lingüístico y del código del que forma parte, las lenguas naturales), tenéis una explicación adicional aquí .

El signo y sus tipos: la teoría y la práctica

Imagen
No todos los signos son iguales... Algunos son simples, otros son complejos. Algunos se perciben por la vista, otros por el oído, otros por el tacto... Algunos se parecen a lo que representan, algunos son su consecuencia, otros son fruto del acuerdo o convención... Todo esto, pero mejor explicado, en la presentación que utilizamos en clase:

La comunicación y sus elementos... en la práctica

Comunicación tarea .Nada como practicar para aprender, así que aquí tenéis la práctica sobre la comunicación y sus elementos.  Recordad que tenéis que elegir una imagen y redactar un comentario analizando los elementos de la comunicación en el proceso que representa . Para ello: Indicad claramente el número de imagen que elegís y vais a comentar (en la parte superior izquierda de la diapositiva) Seguid lo explicado en clase , elemento por elemento, y aplicadlo a la imagen elegida. Justificad, razonad y redactad vuestras respuestas  Redactad bien. ¡Nada de respuestas telegráficas!   Como mínimo, deberían quedar contestadas las cuestiones que aparecen en la primera diapositiva , pero por supuesto, puede haber más cosas a comentar en la imagen que elijáis (de hecho, sería un punto a vuestro favor que así fuera).

La comunicación y sus elementos

Imagen
La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión de información desde un punto de origen a un punto de llegada. No se trata de un fenómeno exclusivamente humano y de realiza mediante signos. ¿Os acordáis de qué son los signos y cómo funcionan? Por  si acaso, os lo recuerdo. Un signo es un elemento perceptible por los sentidos que se asocia o representa algo distinto de él mismo. Por ejemplo, el sonido del timbre se asocia con la entrada o salida de clase; el color rojo del semáforo con la idea de "parar", la palabra silla con "mueble con asiento y respaldo de uso individual".