Entradas

Mostrando entradas de enero, 2013

Novelas para nobles (del siglo XV)

Imagen
En el siglo XV se produce la generalización del nuevo modelo de noble del que Don Juan Manuel había sido precursor en el XIV. Alejado de la nobleza guerrera e inculta que tenía su reflejo en los Cantares de Gesta , los nobles son ahora cortesanos que pasan gran parte de su tiempo ociosos en las cortes y que empiezan a dedicarse a la literatura como algo que terminará por formar partede los requisitos de todo noble que se precie.  Es el ideal de las armas y las letras que perdurará en el Renacimiento: el buen noble ha de ser buen guerrero, valiente y heroico en el campo de batalla, pero también culto, instruido, lector y, a ser posible, escritor. De ahí que surja toda una corriente de literatura cortesana, hecha para, y muchas veces por, los nobles, que circulaba en las cortes y que va a ser siempre artificiosa, rebuscada, difícil y llena de convenciones (los nobles querrán diferenciarse del pueblo y su espontaneidad, que para eso su literatura es escrita y culta). Dentro

El siglo XV: de la Edad Media al Renacimiento

Imagen
El siglo XV es un siglo de transición, es más: es casi un puente entre dos mundos, el medieval y el renacentista. Así que en él encontraremos rasgos de ambos, conviviendo, mientras desaparecen lentamente los primeros y se hacen cada vez más fuertes los segundos. En la Península, serán fundamentales unos reyes, los Reyes Católicos, y un año, 1492, que se suele mencionar como el año final de la Edad Media, la estocada definitiva del mundo medieval y la puerta de entrada en el mundo moderno. En ese año, los Reyes Católicos ponen fin a ocho siglos de guerra reconquistando Granada, último resto del imperio musulmán; Colón descubre América patrocinado por Castilla (todo un choque para la concepción del mundo que se tenía y, sobre todo, de cómo conocerlo: quedaba claro que la revelación divina no era suficiente e incluso podía ser un lastre... había otra vida más allá del teocentrismo medieval); y también los Reyes Católicos, dando refrendo legal a actitudes muy extendidas desde

El Cid, historia, leyenda... y premio

Imagen
Tenemos ganador del concurso "El Cid: leyenda, historia... y la primera propuesta-concurso del año..." Y es....

Cita con la Paz

Imagen
Hoy, 30 de Enero, se conmemora el Día Mundial de la Paz. Porque tras miles de años de civilización, el ser humano sigue sin ser capaz de vivir sin violencia, y en todos esos milenios de existencia, día tras día, siempre ha habido lugares en la tierra donde la paz brillaba sobre todo por su ausencia. Y como si algún sentido tienen este tipo de celebraciones es que sirvan de excusa para reflexionar o tener presente aquello que se conmemora, os propongo dos actividades voluntarias que combinan este acercamiento a la Paz con procedimientos que empleaban los creadores medievales cuyas obras recorremos estos días.

Historias y moralejas... hoy

Imagen
Vais a hacer algo similiar a lo que hizo el infante Don Juan Manuel en " El Conde Lucanor ": actualizar y contextualizar un cuento con moraleja , escribiendo un relato insertado en una historia- "marco" y con una estructura similar a la utilizada por el noble castellano en el siglo XIII . Es decir, que las partes de las que deberá constar vuestro relato serán:

Don Juan Manuel y el Conde Lucanor

Imagen
Otra gran obra del siglo XIV, convertida ya en un clásico por el transcurso de los siglos, es El conde Lucanor o Libro de Patronio , del infante Don Juan Manuel, miembro de la alta nobleza (era, nada más y nada menos, sobrino del rey Alfonso X El Sabio) y continuador de la andadura que la prosa había iniciado el siglo anterior : por una parte, continúa la labor de su tío en la consolidación del género; por otra, recoge la tradición oriental de las colecciones de exempla con historia- marco, que habían circulado hasta entonces por traducciones (y que también el Arcipreste de Hita, contemporáneo suyo,  incluía con abundancia en su Libro de Buen Amor. )

Del Buen Amor y alrededores....

Imagen
En la red podemos encontrar algunos materiales interesante s para compeltar nuestro acercamiento a la enigmática obra del Arcipreste de Hita. Por ejemplo,  un  reportaje breve y ameno , publicado en el diario El País con motivo de una edición reciente de la obra: "Clérigo devoto busca hembra placentera" O este artículo de título más que elocuente : "El misterio del Libro de Buen Amor" Un estudio completísimo nos lo ofrece José Antonio Serrano Segura Además, podéis leer los fragmentos más significativos en la versión modernizada realizada por María Brey. Pinchad aquí.

Propuesta-concurso: "Ars ligandi"

Imagen
Ya vimos como el Arcipreste de Hita, en su Libro de Buen Amor , incluía una adaptación al castellano (y a la cuaderna vía) de una obra latina, concretamente de Ovidio, titulada "Ars amandi", o sea, "Arte de amar ", una especie de manual para aprender a ser un buen amante. Y ya vimos que tanto la adaptación como el original ofrecían una serie de consejos (los del Arcipreste, salpicados de exempla que los corroboraban, como el del Pintor Pitas Payas ) sobre los aspectos más importantes implicados en el éxito amoroso: desde qué mujer elegir (en donde recoge el ideal de mujer medieval, que algo ha cambiado hasta nuestros días...), a cómo comportarse, cómo no comportarse, cómo tratarla y cómo no tratarla...

"Libro de Buen Amor": a leer y comentar

Imagen
En esta entrada tenéis una selección de fragmentos del Libro de Buen Amor situados en un resumen del argumento, y si en el examen cae algún texto de esta obra, será uno de estos. Y para que podáis matar dos pájaros de un tiro (practicando para el comentario que haréis en el examen y consiguiendo una nota), podéis elegir uno de ellos (excepto el " Exemplo del Pintor Pitas Payas ", que comentaremos en clase) y hacer un comentario; o sea, un texto que explique uno de estos fragmentos, aplicando muchas cosas que hemos aprendido a lo largo de este curso. Para realizar el comentario, deberéis responder a estas cuestiones (podéis utilizarlas como guión para escribir vuestro comentario, o ir pregunta por pregunta, pero eso sí: redactando al respuesta):

El "Libro de Buen Amor" y sus enigmas

Imagen
En medio del siglo XIV y su tremenda crisis , aparece una de las obras más enigmáticas de toda la historia de nuestra literatura. Una obra firmada por Juan Ruiz , que además emplea su cargo eclesiástico, el de Arcipreste de Hita (Guadalajara), que utiliza mayoritariamente la cuaderna vía (estrofa, a estas alturas, asociada a temas religiosos, cultos y con una intención adoctrinadora, y más si la obra la firmaba un miembro de la iglesia).

De libros y películas: "La casa de los espíritus"

Imagen
Unos diez años después de la pubicación de la novela, concretamente en 1993, se realizó una película basada en su argumento, dirigida por Bille August y con un reparto espectacular: Meryl Streep como Clara, Jeremy Irons como Esteban Trueba, Glenn Close como Férula, un jovencísimo Antonio Banderas como Pedro y Wynona Ryder como Blanca . La película fue todo un éxito, tanto de público, como de crítica, como de premios (y sin duda, por algo será)

Hambre, peste, guerra, muerte... crisis: el siglo XIV

Imagen
Como veis, la palabra "crisis", tan omnipresente en nuestros días, no es ninguna novedad, y la situación que designa, tampoco (por desgracia). Es más, yo diria que es algo tan viejo como el mundo... Y de hecho, es la palabra que define el panorama del siglo XIV, en el que ahora vamos a adentrarnos. Un siglo marcado por la pobreza, las malas cosechas, las guerras, el hambre, la enfermedad , las revueltas sociales, el antisemitismo... y la muerte, acechando amenazante detrás de cada realidad terrible que se cernía sobre este siglo. El mundo medieval se tambaleaba, y todo lo que parecía seguro y claro dejaba serlo.

Siglo XIII: El nacimiento de la prosa literaria en castellano

Imagen
Ya hemos explicado que las peculiares condiciones sociales, económicas y técnicas de la Edad Media no favorecían el cultivo de la prosa en lengua romance. Por una parte, la inmensa mayoría de la población era analfabeta, por lo que creaba, consumía, transmitía y mantenía sus obras oralmente, de forma tradicional, con la memoria como su soporte básico (y creo que no es necesario insistir en las dificultades de memorizar una obra en prosa, frente al verso, en el que las repeticiones ya ayudan a recordar). Por otra, la escritura (el canal idóneo para la prosa) era algo minoritario, muy muy minoritario, lento y costoso. Y por otra, la lengua romance tenía que competir con la tradición consolidada del latín como lengua de prestigio y de cultura, y de ahí que ya de ponerse a escribir, la minoría culta prefiriera hacerlo en esa lengua que consideraban más culta y digna.

Realidad, ficción y viceversa

Imagen
¿La diferencia entre realidad y ficción? La ficción tiene más sentido  TOM CLANCY La verdad tiene estructura de ficción  JACQUES LACAN   La ficción es la verdad dentro de la mentira. STEPHEN KING. La  literatura y la mentira están hechas de la misma sustancia: la ficción.  Esta sustancia puede ser una medicina o un veneno, dependiendo de las manos en las que caiga.  MICHAEL ENDE Los buenos terminan felices; los malos, desgraciados. Eso es la ficción.  OSCAR WILDE Nada tiene por qué ser realidad o ficción,  porque la realidad sólo depende de ti  ANÓNIMO La imaginación es más importante que la sabiduría ALBERT EINSTEIN La fantasía no es otra cosa que un modo de memoria emancipado del orden del tiempo.  SAMUEL T. COLERIDGE La imaginación no es más que el aprovechamiento  de lo que se tiene en la memoria. PIERRE BONNARD Las personas reales están repletas de seres imaginarios. GRAHAM GREENE La imaginación es el ojo del alma. JOSEPH JOUBERT

Juglaría y clerecía, clerecía y juglaría

Imagen
Comparar, a pesar de la mala prensa que tiene (quién no ha  oído aquello de "las comparaciones son odiosas") puede ser muy útil para asimilar y clarificar conceptos. Así que vamos a empezar por comparar estas dos corrientes o escuelas literarias de la Edad Media. Deberéis señalar las semejanzas (que las hay) y diferencias entre el Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía , cuyas principales características ya hemos explicado. Procurad seguir un orden y atender a todos los aspectos que definen ambas escuelas, o sea: Estatus social de los autores Público al que se dirigen. Intención /función. Forma de transmisión. Géneros que cultivan. Temas que tratan Fuentes que manejan Métrica. Lengua y estilo. Se trata de que contrastéis ambas escuelas o corrientes, punto por punto. Podéis hacerlo en forma de texto redactado, de esquema o de cuadro; vosotros elegís.

Héroes... sin leyenda, quizás

Imagen
Basta un instante para hacer un héroe  y una vida entera para hacer un hombre de bien. Paul Brulat Un héroe es todo aquel que hace lo que puede. Romain Rolland La temeridad cambia de nombre cuando obtiene éxito. Entonces se llama heroísmo. Laurence Sterne Volvamos a esos días felices en los que había héroes. Bette Davis El verdadero heroísmo está en transformar los deseos en realidades y las ideas en hechos. Alfonso Rodríguez Castelao La mayor parte de los héroes son como ciertos cuadros:  para estimarlos no hay que mirarlos demasiado cerca. La Rochefoucauld Dicen que soy héroe. Yo, débil, tímido, casi insignificante,  si siendo como soy hice lo que hice, imagínense lo que pueden hacer todos ustedes juntos. Mahatma Gandhi Con nuestro trabajo acerca del Mester de Juglaría y el Cantar de Mio Cid , nos hemos acercado un poco a lo que era un héroe en la Edad Media, a las cualidades que debía tener y a las "hazañas" qu

"Mester traigo fermoso...": el Mester de Clerecía

Imagen
Durante la Edad Media, la Iglesia era, por su situación e intereses, la principal depositaria de la literatura escrita producida  hasta aquel momento (el inmenso legado de la literatura clásica, es decir, griega y latina) y el único estamento que podía dedicarse a leer, escribir y transmitirla , que aquellas alturas de la historia quería decir  copiar fatigosamente a mano, utilizando una pluma de ave que impregnaban pacientemente en tinta para trazar las minuciosas grafías góticas en un papel de no demasiada calidad que con frecuencia se emborronaba. Una labor que implicaba una gran inversión material, pero también de tiempo e interés, y que por ello en un principio se reservaba para la única lengua que se consideraba digna de semejante esfuerzo y dignidad, el latín . Las recién nacidas lenguas romances tenían la consideración de un latín mal hablado, aceptable en el uso cotidiano y familiar pero no para realizar en él una obra con un mínimo de "categoría".

Propuesta-concurso: Esta es Isabel Allende

Imagen
Isabel Allende (la autora de La casa de los espíritus, el libro de lectura que estamos trabajando actualmente) es una escritora chilena con una vida apasionante de la que se nutren sus libros, que se encuentran entre los más leídos en lo que a autores hispanoamericanos se refiere (de hecho, hay quien apunta a ella como la escritora de habla hispana más leída en todo el mundo). La casa de los espíritus, también. Así que me gustaría ofreceros la oportunidad de acercaros a su figura, que vivió en primerísima persona las convulsiones que sufrió Hispanoamérica a lo largo del siglo XX (que es en gran medida lo que refleja la obra que estáis leyendo).  

El Cid: leyenda, historia... y primera propuesta-concurso del año

Imagen
 Los Cantares de Gesta (con el Cantar de Mio Cid como único conservado y, por consiguiente, único que podemos conocer a fondo) basaban sus argumentos en sucesos históricos, pero los intereses del juglar (sobre todo entretener y emocionar al público que mejor le recompensaría cuanto más disfrutara con su recitación, y de paso, proponerle ciertos modelos de conducta) y las circunstancias de conservación y transimisión (aprendidos de memoria, con toda su fragilidad y representados ante un auditorio que no iba a esperar si se olvidaba algo, lo que forzaba la improvisación) hacían que le echaran bastante imaginación , es decir, ficción , a pesar de lo cual en la época se consideraban como rigurosamente verídicos, y muchos de sus pasajes fueron recogidos en crónicas históricas con todos sus detalles.

Comentario de textos literarios: ¡comenzamos!

Imagen
Hemos empezado ya nuestro recorrido por la historia de la Literatura Española, y con él comenzaremos a practicar la técnica del comentario de textos literarios, que hará que apliquemos a fragmentos de sus obras más significativas aquellas nociones teóricas que vamos estudiando (y aprendiendo, espero). En esta entrada tenéis explicadas de forma muy resumida las pautas para un buen comentario de texto. Y como para aprender a hacer algo no hay como hacerlo, además del comentario de texto que os pediré en clase (sobre el fragmento del Cantar de Mio Cid que hemos titulado La guerra ), como actividad voluntaria os propongo la realización de otro comentario sobre cualquiera de los fragmentos del Cantar de Mio Cid que os propongo en esta entrada (excepto, claro está, el que comentamos en clase).

"Cantar de Mío Cid": a leer... y comentar.

Imagen
El sentido de que estudiemos historia de la literatura es, sobre todo, que seáis capaces de leer y comprender sus obras, bien completas, bien fragmentos significativos. Así que aquí tenéis algunos pasajes de la primera gran obra de nuestra literatura, la que narra las hazañas ficcionalizadas del caballero burgalés Rodrigo Díaz de Vivar. Del "Cantar del destierro" leeremos dos pasajes elocuentes sobre la partida del Cid de su tierra:

Más cositas sobre el Cid y su Cantar

Imagen
 Como todos los héroes de leyenda, sobre el Cid se ha dicho, cantado y escrito mucho . Es más, todavía se sigue recreando y hasta reinventando su historia y sus detalles, una historia que lleva diez siglos de recorrido que han dado para mucho. También en este blog, como no. Así que aquí os enlazo a algunas entradas con información y/o curiosidades sobre Rodrigo Diaz de Vivar y el poema que lo convirtió en inmortal: En El Cid: historia y literatura tenéis por una parte, los datos históricos sobre el héroe de los que disponemos, y por otra, el resumen del argumento del Cantar de Mio Cid, para que os quede claro cuánto hay de realidad y cuánto de ficción en este último. En Sobre el Cid y su Cantar tenéis unos cuantos enlaces muy interesantes (y útiles) para conocer laobra Y en El Cid: versiones para un héroe tenéis un recorrido por algunas de las distintas versiones que de la historia del Cid podemos encontrar, desde el manuscrito original del siglo XIV hasta las últimas versio

Para leer bien "La casa de los espíritus"

Imagen
Pues a lo tonto a lo tonto,ya está aquí una nueva prueba de lectura; en este caso, sobre la obra de la escritora chilena Isabel Allende titulada La casa de los espíritus , un best-seller mundial que  no ha perdido ni un ápice de actualidad ni de encanto. Con una importante base autobiográfica, la novela recorre la historia de una familia chilena, a través de tres generaciones representadas sobre todo por tres mujeres , que refleja en gran medida la historia de Chile desde principios del siglo XX hasta los regímenes dictatoriales de los años 70. Para poder triunfar en la prueba de lectura es básico e indispensable una lectura atenta, pero además, os dejo unos cuantos materiales complementarios que pueden orientar esa lectura y daros alguna pista sobre lo que os pediré en el examen: