La prosa narrativa del Renacimiento. El "Lazarillo de Tormes"























El Renacimiento es una época optimista, vitalista, idealista y empapada por todas partes de influencia clásica, de ahí que en el XVI, los relatos más leídos (que lo fueron mucho, gracias a la imprenta, con la que los relatos extensos en prosa conocieran toda una eclosión imposible cuando los libros había que copiarlos a mano) y que podemos considerar como representativos de este momento sean precisamente los denominados "relatos idealistas": argumentos idealizados (amor, aventura, heroísmo, exotismo, refinamiento...), muy alejados de la realidad cotidiana, protagonizados por personajes también idealizados (caballeros guapos y valerosos, damas bellísimas y refinadas, pastores cultos y sentimentales...) que no evolucionan, situados en lugares idílicos o exóticos (desde el locus amoenus, siempre maravilloso y primaveral, a las lejanísimas Islandia o Grecia), en épocas remotas o indeterminadas, contados por un narrador omnisciente en 3ª persona que utiliza, al igual que sus personajes, una lengua culta, elegante, bella y refinada.

Como los personajes no evolucionan, además, estos relatos presentaban una estructura en sarta de episodios  o aventuras independientes e intercambiables cada uno con su planteamiento, su nudo y desenlace.  Esto permitía prolongarlas indefinidamente, por lo que solían tener un final abierto y la promesa de una continuación que muchas veces se hacía realidad en una segunda (o  incluso tercera o cuarta) parte.

Así serán los libros de caballerías, las novelas pastoriles y las novelas bizantinas, que  llevan estos rasgos a la ambientación característica de cada género.

Los libros de caballerías eran un género medieval (comenzaron en el siglo XV) pero ahora causan verdadero furor, y se leen por todas partes. Narran las aventuras de un héroe individual e itinerante, el caballero andante, que se lanza por el mundo en busca de aventuras para honrar a su dama, y en su interés por "desfacer entuertos" y ayudar a los desvalidos y necesitados, encontrará fieros enemigos, descomunales gigantes, magos, brujas, ungüentos, encantamientos e innumerables elementos fantásticos e inverosímiles que Cervantes considerará disparatados. Además, usaban una lengua complicadísima, retorcida y arcaizante, con los rasgos todavía medievales cuando el castellano hablado en el siglo XVI era muy diferente. Los títulos suelen repetir el esquema del primer libro, Amadís de Gaula: nombre exótico de caballero seguido de su patria, no menos exótica, lejana o directamente inventada: Palmerín de Grecia, Palmerín de Olivia, Belianís de Grecia... Su esplendor durará hasta el libro nacido para acabar con ellos: el Quijote (que luego llegaría a ser más.... mucho más).

Las novelas pastoriles, por su parte, no son más que la adaptación de la misma temática bucólico-pastoril que veíamos en las Églogas (y cuyo origen último era la literatura clásica, especialmente Virgilio) a la narrativa en prosa. También aquí los protagonistas serán refinados pastores idealizados y ninfas que, en el marco de ese locus amoenus maravilloso cuentan y cantan sus penas de amor. El argumento es enrevesadísimo, con muchísimos personajes relacionados entre sí por amores imposibles, sufrimiento y celos, y una lengua muy refinada que suele intercalar poemas. La Diana de Jorge de Montemayor fue uno de los más conocidos (la primera obra de Cervantes, La Galatea, pertenece también a este género).

La novela bizantina será un género muy prestigioso porque surge a imitación de la novela grecorromana (sobre todo, Teágenes y Clariclea, cuya traducción fue el pistoletazo de salida para el género). Cuenta la historia de dos jóvenes y guapos enamorados que se ven separados por todo tipo de vicisitudes y aventuras (identidades secretas, matrimonios forzados, secuestros, viajes....) por tierras lejanas y exóticas hasta el reencuentro final. Clareo y Florisea, de Alonso Núñez de Reinosa, o el Persiles y Sigismunda, de Cervantes son ejemplos del género (tan prestigioso, que esta fue la obra más ambiciosa del autor del Quijote, por la que él creía que sería recordado)

Y en medio de este panorama de idealismo y refinamiento, en 1555, de forma anónima y contado en 1ª persona (lo que aumentaba la sensación de realidad), aparece una novela ambientada en ciudades reconocibles (Salamanca, Toledo, Escalona) y contando la nada idílica historia de un pequeño obligado por la vida a "buscarse la vida" de amo en amo, y sobrevivir al hambre, los golpes, las crueldad y a falsedad para terminar siendo un personaje cínico y moralmente despreciable. Una obra realista, que reflejaba además la cara menos agradable de la realidad de la época, ese imperio que ya presentaba síntomas de miseria y decadencia, y que se titulaba también con un nombre (en este caso humilde) y una patria (un pequeño río): Lazarillo de Tormes, que inaugura un nuevo tipo de relatos, los realistas, que durante el XVII darán lugar a la novela picaresca (que siempre cuenta como un protagonista de clase baja intenta sobrevivir y ascender a base de tretas, hurtos y engaños pasando por distintos amos que reflejan a distintas clases sociales).

El protagonista, Lázaro de Tormes, a diferencia de los de los relatos idealistas, evoluciona: de hecho, se nos cuenta como el personaje se va  formando y educando con su paso por distintos amos hasta llegar a su situación final. Y  a diferencia de ellos, también, no está idealizado, sino que es un antihéroe, obligado por la vida a hurtar y engañar con el humilde propósito de poder comer y sobrevivir.
ESTRUCTURA
La novela tiene forma autobiográfica (está narrada en primera persona por el protagonista, Lázaro de Tormes) y epistolar: la narración tiene forma de carta a un tal Vuesa Merced que ha pedido explicaciones al pregonero de Toledo (Lázara adulto) sobre un "caso", un rumor que corre en Toledo acerca de su situación. Para explicárselo, Lázaro decide contarle toda su vida, desde su nacimiento, que se pone asi como explicación y causa de esa situación final. Se trata por tanto de una narración retrospectiva: Lázaro adulto, desde la situación final del desenlace, recuerda toda su vida desde el principio.

El Lazarillo está dividido en un Prólogo, que deja clara esa forma de carta a Vuestra Merced para explicarle el "caso" y siete tratados, en los que Lázaro narra su paso por diferentes amos que pertenecen a distintos estamentos o clases sociales, de los que se hace una crítica.
  • Los tres primeros tratados son los más largos y más desarrollados (el ciego, el clérigo de Maqueda y el hidalgo). En ellos quedan ya representados los tres principales estamentos, así como las reflexiones del protagonista que dan cuenta de como lo que va viviendo le va haciendo aprender y evolucionar. En ellos asistimos, por tanto, a la formación de la personalidad de Lázaro.
  • Los tratados del IV al VI son más breves, y en alguno de ellos Lázaro aparece casi como mero espectador (por ejemplo, el del buldero) . En ellos comienza el supuesto "ascenso social" del protagonista.
  • En el tratado VII, por fin y mediante la ironía, el lector descubre cuál es ese "caso" por el que Vuesa Merced pide explicaciones a Lázaro y en el que está involucrado el último amo y protector de Lázaro, el Arcipreste de San Salvador, que, como varios otros de sus amos, pertenece al estamento clerical, al que en la obra se hace una crítica feroz próxima al erasmismo y que explica en parte que el autor jamás quisiera revelar su nombre, porque en la incipiente Contrarreforma podría tener problemas con la Inquisición (de hecho, el Lazarillo llegó a prohibirse a finales de siglo).
TEMAS
Los temas que aparecen en la obra son, por tanto:
  • El reflejo de una realidad cotidiana llena de miserias que llevan al personaje a "aguzar el ingenio" para comer y sobrevivir, aspecto que fue clave para el éxito inmediato de la obra.
  • La formación de la personalidad de Lázaro (o sea, la mala educación o educación al revés a la que esta sociedad egoísta y cruel somete al personaje, para que al final termine siendo como es: un proceso educativo que no forma, sino que "deforma" al personaje). De hecho, muchas de las anécdotas que se cuentan en la obra no son originales, sino que forman parte del folclore pero se integran en ella con gran maestría para explicar esa evolución del personaje. 
  • La crítica social de diferentes estamentos: al pueblo por su egoísmo y crueldad, a la nobleza por su ridícula concepción de la honra como algo externo y basado en meras apariencias (a través de la figura del hidalgo, bien vestido pero muerto de hambre) y al clero por todo un repertorio de defectos: avaricia, crueldad, egoísmo, falsedad, lujuria, falta de respeto a sus votos.... de acuerdo con la doctrina erasmista, que hacía esta misma crítica.
INTENCIÒN Y SIGNIFICADO

La intención del anónimo autor parece estar clara: critica a esa sociedad que en vez de educar a los individuos para que desarrollen todas sus posibilidades y alcancen los ideales del Renacimiento (entre los que estaban la gloria, el honor y la fama), los convierte en seres deshonrados y moralmente miserables. Además, se critican otros aspectos de esa misma sociedad, como la obsesión por una honra externa y falsa, basada sólo en las apariencias, la falsedad, el egoísmo, la miseria, la crueldad, defectos que se concentran sobre todo en el clero, cuyo papel debería ser justo el contrario.

LENGUA Y ESTILO
A diferencia de los relatos idealistas el Lazarillo utiliza una lengua natural y sencilla, aunque cuidada y expresiva, y no duda en incluir rasgos de la lengua coloquial y popular, acorde con las características del personaje, como las frases hechas o los diminutivos.

Todo esto, esquematizado, lo tenéis en esta presentación:

Comentarios

Lo más visto en Diente de león:

Comentario de texto: Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Características del signo lingüístico

Análisis de relativas libres y semilibres según las pautas de la Nueva Gramática

Ejercicios de morfología verbal... con soluciones

Nueve poemas (pregunta 7 de la EvAU)

El Complemento Locativo Argumental (CLA)

"Margarita, está linda la mar..."

Proposiciones relativas libres y semilibres

Oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas analizadas